MONOGRAFÍA

Es un trabajo escrito sobre un tema aplicando la metodología de la investigación y que presenta los resultados y el análisis de la misma.

Aspectos importantes:
• Estudio profundo del tema
• Selección cuidadosa de la información que se va a utilizar
• Exposición clara, organizada y correcta de los datos obtenidos utilizando los diversos tipos de notas.
• Logro de los objetivos del trabajo
• Presentación de una buena documentación del trabajo (véase, Guía a las citas y referencias)

Pasos
1. Elegir tema de interés
2. Establecer los objetivos del trabajo
3. Planear su estudio
4. Reunir y analizar los datos obtenidos

5. Interpretar los resultados obtenidos 



RUBRICA


DIARIO DE CAMPO

Se considera como un instrumento indispensable para registrar la información día a día de las actividades y acciones de la práctica escolar y trabajo de campo. Además, es un instrumento de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje del alumno/alumna y los docentes en el proceso de la práctica escolar. Para el trabajador social y otros profesionistas, es considerado como un instrumento o herramienta pedagógica que nos ayuda en la construcción y reconstrucción de la experiencia de su práctica escolar o profesional.

Las cuatro características importantes:

  • Este desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento reflexivo.
  • En la enseñanza da inicio de un proceso de investigación-reflexión.
  • Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto.
  • Facilita la toma de decisiones.

¿Cómo hacer un diario de campo?
Primer se debe recoger todos los datos de la observación, describiendo cada una de las características esenciales de la investigación. Esta recolección de datos se debe consignar en un cuaderno, siendo este un soporte de lo evidenciado en la observación.
Segundo se debe realizar una observación general, escribiendo el día y la hora del momento de la observación. Todo lo que se observa debe ser anotado como por ejemplo las acciones, los olores, los sonidos, el clima, etc. Y así mismo se debe describir las impresiones que estos elementos le causa.

El cuaderno o diario de campo se debe llevar en dos partes:
en la primera parte se anotan las observaciones realizadas; en la segunda parte se debe hacer el análisis de las observaciones realizadas en la primera parte.

El diario de campo se debe realizar durante todo el período de observación. También, se ve reflejado aquellos hechos y experiencias que permitan la profudización, reflexión y la solución de los problemas.


EXPOSICIÓN DIARIO DE CAMPO



PRODUCTO DE SEMESTRES ANTERIORES ....







Este escrito, me pude dar cuenta, que cumple correctamente con la mayoría de puntos particulares que le caracterizan al diario de campo, ya que es una recolección de información. Lo cual he usado a lo largo de mi formación docente. Ahora bien, al analizarlo y evaluarlo,  me percate que desarrolla muy bien sus singularidades de este texto, y donde se presentó el problema fue en el espacio que debe tener para registrar las actividades a desarrollar en el transcurso de un tiempo determinado. De ahí, en fuera todo se llevó a cabo correctamente por lo cual es un elemento indispensable en mi formación sobre todo en las jornadas practicas.
En esta técnica, es indispensable para tener un control aun mas detallado que una bitácora, y preferentemente con registro de tiempo. Este tipo de seguimiento es personal y necesario para tener un proyecto que se realice día con día, en este caso es una visita en los inicios de observación y ayudantía en una escuela primaria que nos llevaron a todo el grupo de la licenciatura a involucrarnos en una institución.

CUADROS DE DOBLE ENTRADA

Esta estrategia permite organizar y sistematizar información en columnas horizontales y verticales concentrando y relacionando la información que es obtenida a partir de una lectura.

¿Cómo se hace?
1.- Leer detenidamente el texto.
2.- Determinar los ejes que se van cruzando en el cuadro.
3.- Ubicar en el cuadro los datos solicitados por los ejes.




EXPOSICIÓN CUADRO DOBLE ENTRADA


PRODUCTO DE SEMESTRES ANTERIORES...

Cuadro de Doble Entrada




Al revisar este tipo de texto, en cuadro, comprendí que existen varios tipos, por lo que se debe analizar claramente las diferencias entre uno y otro. Ya que, antes solo pensaba que los que deben llevar la idea tal cual del autor de un determinado texto, junto con la opinión personal del lector en otra columna. Pero en esta clase comprendí, que no solamente está ese. Por lo que me di a la tarea de buscar de otro tipo que ya había hecho en el transcurso de la licenciatura y efectivamente, con el que evalué esta rubrica, me doy cuenta que primeramente se debe elegir el tipo de cuadro para saber si cumple sus propósitos en cada uno de estos.
Esta técnica es muy fácil de asimilar si al alumno se le enseña correctamente desde que comienza a involucrarse, ya sea porque se encuentren en sus libros de texto o material que esté en su acceso para que después sepa darles el uso correctamente, ya que ayuda para clasificar los contenidos de un determinado genero y conseguir un mayor orden de ideas.

BITÁCORA

Es un cuaderno en el que se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto. En ella se incluyen a detalle, entre otras cosas, las observaciones, ideas, datos, avances y obstáculos en el desarrollo de las actividades que se llevan a cabo para el desarrollo del proyecto escolar.
Es una herramienta de apoyo que sigue un orden cronológico de acuerdo al avance del proyecto. La bitácora debe incluir y describir las condiciones exactas bajo las cuales se ha trabajado el proyecto. Nunca se le deben arrancar hojas ni borrar información; si se comete algún error, se debe poner una línea en diagonal para indicarlo, de tal forma que el texto se siga apreciando, puesto que cualquier detalle, incluso un error, puede llegar a ser utilizado posteriormente.

Los pasos para la elaboración de una bitácora son los siguientes:
  • Seleccionar el cuaderno que se utilizará como bitácora; de preferencia, debe ser cosido, de pasta dura y con hojas suficientes.
  • Enumerar todas las hojas del cuaderno a partir de la cuarta hoja.
  • En la primera hoja presentar los datos de la portada.
  • En las siguientes hojas, elaborar la tabla de contenido.
  • Ir llenando la bitácora conforme se van realizando las actividades, poniendo en cada una los elementos mencionados en la sección de estructura. Es muy importante escribir las condiciones bajo las cuales se trabaja (avances y obstáculos), y describir a detalle las observaciones que se hacen.
  • Ir completando progresivamente la tabla de contenido conforme el avance de la bitácora.
  • Reservar algunas hojas de la parte final de la bitácora para escribir las referencias bibliográficas de utilidad que se van consultando.
  • Ir vinculando las referencias con las partes a las que corresponden por medio de comentarios que indican que hay que revisar la última sección de la bitácora, si se desea profundizar.
  • Al concluir el proyecto, elaborar una conclusión.


PRODUCTO DE SEMESTRES ANTERIORES ....




Al evaluar cuidadosamente este tipo de texto, me percaté que en el transcurso de elaborarla, estuvo mal hecha y no cumple correctamente con todas las características que debe tener una rúbrica, ya que nunca había abordado tan profundamente y poder comprender cuales son los puntos específicos de una bitácora, entonces. Por lo que a revisar, las peculiaridades de este texto, solamente el contenido es el que se acerca a la obtención de información con un propósito, que en este caso es por mi innovación realizada en el semestre anterior dentro de mi jornada de prácticas. Sin embargo, a partir de estas clases, entendí claramente cuáles son los puntos específicos para elaborar correctamente este tipo de texto, muy útil para los docentes.
En esta estrategia,  para el docente o estudiante es fundamental a la hora de elaborar algún producto. Es decir, en este caso como futura docente, al innovar un contenido, y durante toda mi jornada de practicas elabore una bitácora para registrar las acciones que se llevaron a cabo día a día y tener anotaciones con las actividades que se les iban poniendo a los estudiantes ya sean positivas o negativas ya que todo acontecimiento registrado en esta técnica será comprobante de lo que pasa durante el horario de clases.

ENSAYO

Es una composición escrita que se escribe con lenguaje directo, sencillo y coherente y que es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad de un ensayo depende de varios factores entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros.

¿Cómo se elabora?

1.- Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar.
2.- Subraya y destaca las ideas principales. esto ayudara a fundamentar el ensayo con textos o frases textuales de los autores consultados.
3.- Clasifica y ordena la información para comprenderla.
4.- Sintetiza la información.
5. Define lo que van a escribir: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas a lo largo y al final del ensayo.
6. Elabora varios borradores del ensayo hasta lograr la versión acabada con apoyo de un docente. 







PRODUCTO DE SEMESTRES ANTERIORES ....






En este texto al evaluar el documento con su rúbrica en particular, da a reflejar, que tiene una coherencia debida para que pueda haber un buen manejo de este texto, además, de tener un buen desarrollo a lo largo del escrito. Pero, en unas oraciones, existe la deficiencia en profundizar par que las ideas principales de algunos párrafos sea más entendible, así como en la ortografía que se tiene al realizarlo. Y por último, su conclusión es debida y con un pensamiento positivo para alcanzar el objetivo.
Esta técnica, es muy favorecedora ya que es necesario comprobar las opiniones que puede surgir en algún tema al analizar.  Es cuando se hace uso de las citas, cuando la comprobación se hace al mencionar autores que hablen acerca de lo que se esta defendiendo en cierta parte. Además que los estudiantes es una estrategia que les ayuda a la hora de reflexionar mas allá de lo que se lee y mas de introducir varios puntos de vista de un tema en especifico.

SÍNTESIS

Es un compendio condensado de los conceptos más relevantes sobre el tratamiento de un tema determinado. El acto de reducir la elaboración de un tópico a sus elementos más substanciales es especialmente importante para llevar a cabo cualquier tipo de estudio. Así, el empleo de resúmenes es de gran utilidad para afrontar toda educación formal.
Tipos de Síntesis:
> Síntesis de argumento: este tipo de ensayo tiene un sólido enunciado de tesis que presenta el punto de vista del escritor. Organiza de una forma lógica la información relevante obtenida de la investigación para respaldar el punto de vista de la tesis. Los libros blancos de negocios conocidos como informes de situación a menudo toman este formato. Este es el tipo de ensayo de síntesis que los estudiantes escriben en un examen.
> Crítica: a menudo escrito como un ensayo preliminar a una síntesis de argumento, un ensayo de crítica es una discusión de lo que se ha escrito anteriormente sobre el tema, con un análisis crítico de las fuentes cubiertas. Su tesis tácita es generalmente que se necesita realizar una mayor investigación en esa área o que el tema del problema no se ha abordado adecuadamente. Este tipo de ensayo es común en clases de ciencias sociales y en la medicina.

> Síntesis explicativa o de trasfondo: este tipo de ensayo ayuda a los lectores a comprender un tema categorizando los hechos y presentándolos para promover la comprensión del lector. No propone un punto de vista particular y, si tiene un enunciado de tesis, este es débil. Algunos libros blancos de negocios toman este formato, aunque es más probable que tengan un punto de vista, aunque sea discreto.

PRODUCTO DE SEMESTRES ANTERIORES...





Entonces, la síntesis revisada fue hecha en el semestre anterior, se puede analizar que reúne las características necesarias que son particulares de este tipo de texto, ya que enfoca las ideas principales de todo el documento original, acreditando correctamente de donde se sustrajo la información para la elaboración de este producto. Sin embargo, la ortografía fue no fue buena, ya que al transcribir no se analizó que se copiara correctamente, y al tener el documento tal cual, existieron unas confusiones por no prestar la atención adecuada mientras se redacta, ocurre esos errores.

Es una técnica más en la cual, es indispensable enseñar a los alumnos, ya que es el extraer tal cual información de un texto extenso, nos servirá para comprender lo indispensable y lo más relevante de los artículos a analizar. Ya que en algunos casos, trae mucha información que solo hace que el lector se puede confundir y no lograr el propósito de reflexionar el contenido manejado.

MAPA CONCEPTUAL

La herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento.
En un mapa conceptual las ideas están incluidas en cajas,
que se ordenan jerárquicamente, desde arriba hacia abajo y de lo más general a lo más particular.
Las relaciones entre cajas se indican con líneas, éstas tienen palabras asociadas, llamadas palabras-enlace, que indican cuál es la naturaleza del vínculo.

Palabras de enlace: son los verbos, preposiciones, conjunciones, adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto. Por ejemplo:  en, la, entre, por, para, volar, cual, como, donde, qué, etc.



















Es una  técnica que nos brinda organizar una información para que sea mas atractiva y mas ágil a la hora de comprender algún texto. En lo particular, al momento de aprender correctamente a realizarlos, es muy útil para visualizar mas rápidamente un contenido determinado y apropiarse mas de este mismo. En cuanto a los alumnos, como futura docente, se les enseñará a elaborarlos debidamente para que consigan aprovechar la estrategia que nos brinda al asimilar mejor algún tema y al solo verlo una vez ya hecho será mas practico recordarlo, ademas de conseguir una apropiación mas significativa.




PRODUCTO DE SEMESTRE ANTERIOR...






Cuando se me presentaba realizar mapas conceptuales,  yo tenía la idea que debían ser solamente con su tema principal y con las ideas principales resumidas. Pero al comparar y comenzar con este curso, nos dicen la forma correcta de cómo debe de ser, en lo particular fue un conocimiento nuevo, y lamentablemente no había sido como mis profesores anteriores me explicaron y enseñaron o por lo menos hacerlos de esta forma. 
Tal cual debe ser, adecuadamente con palabras clave, no máximo de 3 palabras en las ideas claves de los temas. Por lo que al calificar un producto anterior dentro de mi formación docente, en caso se presenta esa problemática de no reducir correctamente los conceptos para que fuera más preciso y se cumpliera la determinación de este tipo de texto. En sí, las palabras que se buscaron en este tema eran las adecuadas, en algunas si se paran de tres términos para brindar una idea. Pero lo que si no se encontró, fue el orden correcto a como fueron acomodadas y si existió la unión de las palabras clave con el tema principal.